Ecología
Vegetación y fauna
Características ecológicas
La regata o arroyo de Leurtza, donde se encuentran los embalses, es un afluente de los ríos Ameztia y Bidasoa, en la vertiente norte e hiperhúmeda de la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea. Se trata de una cuenca semicerrada, cubierta de hayedos y donde predominan los suelos de margas y arcillas cretácicas, y afloramientos rocosos de calizas marmóreas en las laderas de Soratxipi y calizas arrecifales en Erlaingo Harria.
El entorno de los embalses se caracteriza por la lámina de agua y el bosque y las praderas que llegan hasta la orilla. Es un lugar verde y fresco, hábitat de animales y plantas que necesitan abundante humedad. En 1996, y con el fin de proteger y potenciar este ecosistema, el enclave fue declarado Área Natural Recreativa (Decreto Foral 308/1996), con una extensión de 381,5 ha, e incluido posteriormente en la Red Natura 2000 a través de la extensa ZEC (Zona Especial de Conservación) de Belate (Decreto Foral 105/2014).
Los bosques de haya constituyen la formación dominante en el paisaje vegetal
La fauna existente en Leurtza corresponde a un bosque atlántico hiper húmedo.
Vegetación
Los bosques de haya (fagus silvatica) constituyen la formación dominante en el paisaje vegetal, en su mayoría hayedos acidófilos desarrollados sobre laderas pendientes y, en menor medida, hayedos basófilos desarrollados sobre afloramientos calizos. En su mayoría, sobre todo en las laderas, se trata de hayedos jóvenes, de largos pies rectilíneos. En los alrededores del embalse inferior, se pueden observar algunos viejos y hermosos ejemplares, muy ramificados.
El roble común (Quercus robur) está presente en la margen izquierda del embalse inferior, donde convive con hayas y hermosos ejemplares de acebo (Ilex aquifolium L.) y espino albar (Crataegus monogyma), muy llamativo en su floración primaveral.
En las verdes praderas que bordean los embalses se desarrollan comunidades hidrofíticas singulares, y destacan por su abundancia la manzanilla fina (Anthemis nobilis) y mentas aromáticas, y en otoño el falso azafrán.
En los pastos supraforestales de la divisoria de aguas se desarrolla un mosaico de brezal-tojal, particularmente en la cresta de Soratxipi.
En los taludes, claros y bordes de bosque, y zonas de fuertes pendientes sin vegetación se ha desarrollado matorrales de sustitución como argoma (Ulex cantabricus) y diversos brezos.
Fauna
La fauna existente en Leurtza corresponde a un bosque atlántico hiper húmedo. La rana bermeja (Rana temporaria), auténtico símbolo del lugar, encuentra aquí agua suficiente para la freza invernal y un bosque húmedo próximo para su alimentación y refugio.
La humedad del lugar también atrae a diversas especies de sapos y a la vistosa salamandra (Salamandra salamandra).
El lugar es visitado por animales de un entorno más amplio como el jabalí, el zorro, el corzo, la fuina y el tejón. Asimismo, y como resultado de medidas para mejorar su hábitat, comienza a ser más habitual la presencia de diversas especies de murciélagos.
En el aspecto ornitológico la zona destaca por albergar un conjunto de aves forestales muy característico del hayedo que, además, se ve enriquecido por las zonas abiertas alrededor del embalse y la variedad de vegetación que crece aquí. La mayor parte de especies que habitan la zona son aves propias de ambientes boscosos húmedos propios de Centroeuropa. Podemos destacar entre ellas rapaces como el gavilán y el busardo ratonero, los pájaros carpinteros, insectívoros como currucas y mosquiteros y el colorido y escandaloso arrendajo europeo, entre otros.
La presencia de agua permite que, ocasionalmente, algunas aves acuáticas se detengan en el lugar, como las grullas y algunas especies de ánades que, junto a la paloma torcaz, sobrevuelan la zona en época migratoria. Más difícil de verresultan el águila real, el águila calzada, el águila culebrera y el azor. El buitre leonado suele aparecer con la abundancia del ganado en los pastizales entorno al pico Munazorrotz.